info@clinicatarrazo.com España: +34 619293911 / República Dominicana: +1 8095432725

►¿Qué es y por qué sufrimos de incontinencia urinaria?

¿QUIERES CAMBIAR TU MUNDO?

¿Qué es?

¿Te ríes, toses o saltas y se te escapa la orina? Es posible que sufras de incontinencia urinaria. De acuerdo con la International Continence Society (ICS), la incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que supone un problema social pues aunque no pone en peligro la vida del paciente, afecta considerablemente su calidad de vida y autoestima. 

El aumento de la presión abdominal sobre la vejiga por un esfuerzo físico como correr, estornudar, toser o reír genera un escape de la orina, situación realmente frustrante para quienes lo padecen. 

Si te ha ocurrido en más de una ocasión sigue leyendo y entérate de los tipos de incontinencia urinaria, cómo diagnosticar y qué medidas puedes aplicar para mitigar el impacto sobre tu calidad de vida.

Tipos de incontinencia urinaria

La incapacidad de controlar el escape de orina puede afectar tus actividades cotidianas. ¿Conoces cuáles son los tipos de incontinencia urinaria? Te lo explicamos: 

  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo: Es aquella que se produce a consecuencia de un esfuerzo físico como correr, saltar, toser o reír. El aumento de la presión intraabdominal genera la descarga de orina involuntaria. 
  2. Incontinencia urinaria de urgencia: Como su nombre lo indica este tipo de incontinencia viene precedida por la sensación de “urgencia” del paciente de orinar, con miedo al escape. 
  3. Incontinencia urinaria mixta: Es la que combina tanto la urgencia como la pérdida de orina por esfuerzo físico. El paciente no solo sufre la descarga de orina al toser o estornudar, sino que experimenta episodios de “urgencia” por ir al baño, sin capacidad de controlarse. 
  4. Insuficiencia urinaria continua: Se caracteriza por la pérdida involuntaria y continua de la orina. Por lo general, se le atribuye a problemas del tracto urinario o una lesión del sistema esfinteriano. 
  5. Incontinencia urinaria por rebosamiento: Ocurre cuando el paciente no presenta deseo de orinar pero aún así lo hace sin siquiera notarlo.  En estos casos será necesario el uso de absorbentes por cuanto no existe control consciente de la micción. 

Diagnóstico de la incontinencia urinaria

Ya te hemos explicado cuáles son los tipos de incontinencia urinaria, sin embargo, la detección de esta afección parte del buen diagnóstico de un especialista. 

En principio, el médico realizará un análisis físico que incluye examen de la zona pélvica, genital y rectal, con el objeto de determinar si existen otros problemas de salud que estén causando la afección. 

Durante el examen físico es muy probable que el médico te pida toser, brincar o reír a fin de evaluar el comportamiento de la vejiga antes, durante y luego de la prueba de esfuerzo. 

Los análisis de laboratorio también serán fundamentales para evaluar la función renal o, incluso, atacar infecciones de orina muy frecuentes en estos casos. Finalmente, será propicia la evaluación mediante imágenes de la vías urinarias con el fin de descartar lesiones que estén impidiendo una adecuada función vesical. 

Es propicio resaltar que las mujeres embarazadas pueden presentar incontinencia urinaria en el tercer trimestre debido al peso que el útero ejerce sobre la vejiga. Después del parto se puede intensificar la patología a causa del debilitamiento del piso pélvico.

El registro: una herramienta clave

Si crees que estás padeciendo de incontinencia urinaria te recomendamos hacer un registro diario del comportamiento de tu vejiga, de manera que al acudir al médico sepas con exactitud con qué frecuencia te ocurre la pérdida de orina, qué lo motivó, cuánto líquido consumiste, entre otros detalles. 

En este contexto, te servirá apuntar los siguientes datos unos días antes de tu evaluación médica: 

  • ¿Qué, cuándo y cuánto líquido tomaste?
  • ¿A qué hora orinaste y cuánta cantidad?
  • ¿Cuántas veces se te escapó la orina en el día?
  • ¿Qué motivó la pérdida de orina? (Toser, estornudar, reír, correr, etc). 
  • ¿Sentiste una necesidad de “urgencia” de orinar antes del escape?
  • ¿Hubo algún evento emocional antes de la pérdida de orina? (Nerviosismo, estrés, preocupación). 

Estos apuntes serán de gran ayuda al momento de tu evaluación. No olvides ser completamente honesto con tu médico. 

Cuidado con la depresión

¿Sabías que la estabilidad emocional incide directamente en la incontinencia urinaria

Las preocupaciones, la depresión o el estrés son factores que afectan de manera negativa nuestra salud, aún más a los pacientes con incontinencia urinaria. 

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Western, en Canadá, las personas con incontinencia de leve a moderada tienen un 40% más de riesgo de sufrir depresión, la incidencia aumenta a 82% en quienes padecen incontinencia severa. 

Los efectos psicológicos incluyen tristeza, ira, rechazo, miedo y problemas de socialización. No obstante, es posible sobrellevar esta realidad con el apoyo profesional de los especialistas en salud mental. 

La terapia psicológica será una herramienta clave para evitar la depresión y aceptar la incontinencia urinaria como una afección que puede ser tratada e incluso controlada.

Corrige la incontinencia urinaria en 8 pasos

Luego de la evaluación médica, el especialista determinará si la incontinencia urinaria es causada por problemas fisiológicos en la vejiga o la uretra, por debilitamiento del piso pélvico, lesiones en el tracto urinario, factores emocionales, entre otras patologías. 

Aunque el tratamiento variará según el tipo de incontinencia urinaria que presentes, existen 8 herramientas que te ayudarán de forma significativa. 

  1. Controla la ingesta de líquidos y distribúyelos adecuadamente durante el día. 
  2. Evita las bebidas alcohólicas. 
  3. Pierde peso. 
  4. Establece una frecuencia programada para ir al baño. 
  5. Haz ejercicios para potenciar la musculatura pélvica. 
  6. Lleva un diario del comportamiento de tu vejiga. 
  7. No aguantes las ganas de orinar. ¡Ve al baño con tiempo!
  8. Trabaja en tus emociones. La estabilidad emocional te hará sentir mejor contigo mismo. 

Si quieres recuperar el control sobre tu vejiga y decir adiós a esos escapes molestos, apúntate a una cita con un especialista en la materia.

Clínica Tarrazo pone a tu disposición el tratamiento de Incontilase para incontinencia urinaria de esfuerzo, un procedimiento indoloro, sin incisión ni suturas que promueve la producción de colágeno y la regeneración de tejidos con un calentamiento suave controlado por láser.

El reforzamiento de la pared vaginal anterior y el estrechamiento del canal vaginal le brindarán mayor soporte a la vejiga para recuperar su continencia normal. 

Sabemos lo importante que es para ti sentir la confianza y el respaldo de un médico que te escuche y brinde las herramientas necesarias para mejorar tu salud. Por eso, no esperes más y pide tu cita en Clínica Tarrazo

Tratamientos relacionados

Ampliación del punto G

Rejuvenecimiento vaginal

Tratamiento de labios mayores

Deja un comentario

Mejora tu cara y disfruta

Mejora tu rostro con o sin cirugía

El rostro es nuestra carta de presentación y, como tal, es normal que le demos un cuidado especial y nos fijemos mucho en él.
De tanto fijarnos solemos encontrar detalles que no nos gustan o nos causan inseguridad. Y eso sólo va a más mientras envejecemos.
Afortunadamente, existen diversas opciones para mejorar nuestra apariencia facial, con y sin cirugía, que podemos aplicar.

Quiero saber más
Bótox para mejorar el sexo

Reaviva tu vida sexual con bótox

El sexo es una parte muy importante de nuestras vidas. Impacta directamente en el equilibrio emocional y psicológico por su relación con el autoestima y los vínculos con la pareja. Además, es bien conocido por su capacidad de reducir el estrés.

Cuando sufrimos de vaginismo o hiperhidrosis, el sexo pasa a relacionarse con dolor, inseguridad, culpabilidad y baja autoestima.
Pero no tiene por qué.

Quiero saber más
Armonización facial compelta - Caso de éxito - Nicole

Cómo se cambió la cara con cirugía y tratamientos estéticos – Caso de estudio de armonización facial

¿Qué mejor manera de explicar la armonización facial que con un caso reciente? Yo, el doctor Manuel Tarrazo, os explicaré cómo fue que Nicole vino a verme, cómo tomó su decisión y cómo fueron la operación y su post-operatorio.
Conocí a Nicole muchos años atrás. Era alguien muy cercano a la familia. Tanto, que estaba casi siempre en mi casa. Éramos “tío” y “sobrina” de corazón.

Quiero saber más

¿Quieres mantenerte informado?

Suscríbete a nuestro blog

Translate »
0
    0
    Carrito
    Su carrito está vacioVolver a la tienda

    Déjanos tus datos y te llamamos enseguida para agendar tu cita

    Abrir el chat
    ¡Hola!

    ¿En qué podemos ayudarte?